sábado, 16 de marzo de 2013

Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI

Con el reciente fallecimiento del Comandante Hugo Chávez, el mundo se ha interesado aún más en el proceso de la Revolución Bolivariana y en sus fundamentos teórico-prácticos. El proceso revolucionario de Venezuela se basa en lo que se ha venido en denominar Socialismo del Siglo XXI, un conjunto de propuestas políticas, económicas y sociales que, asentadas sobre el Socialismo Científico de Marx y Engels, incorpora nuevos parámetros.
Muchos son los que acusan a Venezuela y a Hugo Chávez de no tener un programa de gobierno, de aglutinar distintas agrupaciones políticas bajo un partido (el PSUV) sin ideología más allá del Chavismo, una especie de personalismo. Sin embargo, esto no es cierto. La Revolución Bolivariana bebe, básicamente, de dos conceptos: 

- El Panamericanismo: la teoría de la unidad latinoamericana fundamentada en dos momentos históricos. Por un lado, la independencia colonial de América Latina con Bolívar y Martí. Por otro lado, la primera incorporación de la unidad latinoamericana a las ideas socialistas de la mano, entre otros, de Allende o el propio Che Guevara. Chávez recoge ese testigo, dándose cuenta de que la división latinoamericana favorece su debilidad y que su unidad la convierte en un jugador de primer orden mundial.

- El Socialismo: Latinoamérica ha sido, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, uno de los más prolijos territorios en cuanto a teoría y revoluciones socialistas. Al socialismo de la Revolución Cubana, pasando por los movimientos guerrilleros impulsados por el Che o la propia via democrática al socialismo de Allende, se unen infinidad de revoluciones, intentos de aplicación democrática,... Esta tradición revolucionaria de América Latina, enfrentada directamente con la intervención constante de EEUU para su erradicación, generó el nacimiento de una nueva teoría, el Socialismo del Siglo XXI, que aglutina muchas de las ideas desarrolladas en las anteriores concepciones socialistas.

Con estos dos parámetros, Venezuela se erige como un país aglutinante en América Latina. Al poseer petróleo, no depende del suministro exterior y le permite sostener, no sólo su revolución, sino también un proceso revolucionario conjunto en América Latina. De ahí el peligro de la Revolución Bolivariana para EEUU, porque no es Cuba, que podía ser fácilmente aislada y bloqueada. El desarrollo de la CELAC sienta las bases de la unidad revolucionaria y el giro a la izquierda en gran parte de los paises latinoamericanos condicionará el futuro, no sólo del continente americano, sino también del mundo.

El desarrollo de un nuevo modelo económico, basado en la Teoría de Equivalencias, que tiene en Arno Peters uno de sus máximos exponentes, y que se fundamenta en la informática y matemáticas modernas para conseguir establecer nuevas relaciones económicas en lo referente a compra-venta, redistribución, producción,... Sin duda, se abre un nuevo camino que será explorado en el futuro y que, si bien aún está en sus comienzos, dará lugar a nuevas teorías económicas alternativas al capitalismo.

Os dejo un enlace a la obra "Hugo Chávez y El Socialismo del Siglo XXI" para que podáis acercaros al Socialismo del Siglo XXI y a la Revolución Bolivariana, de los que seguiremos hablando en próximas entradas.

domingo, 1 de abril de 2012

Cómo cambiar el mundo



Cuando leemos a Marx, a veces nos resulta muy complicado comprender muchos de los aspectos que plantea. Es tal la magnitud de campos que trata que, en ocasiones, algunas cuestiones no están tratadas con la profundidad que nos gustaría o simplemente, este tratamiento se encuentra desperdigado por distintas obras. Esto complica aún más si cabe, la lectura de Marx. Aspectos tan vitales como los modos de producción, la aplicación práctica del materialismo histórico, las fases evolutivas de la Historia,.... se nos complican o no están suficientemente claras cuando profundizamos. ¿Existe un desarrollo unidireccional o multidireccional en la Historia? ¿Era inevitable esta evolución? ¿Todo capitalismo nace del feudalismo? Estas son algunas cuestiones, por ejemplo, que han levantado auténticos dolores de cabeza a muchos estudiosos.

Asimismo, el impacto del Marxismo, las interpretaciones de Lenin o Gramsci y su trascendencia para la configuración actual del marxismo, suponen puntos de vital interés para comprender cuál es el estado actual de las teorías de Marx.

Ese es el objetivo del maravilloso libro de Eric Hobsbawn "Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011". Publicado en Ed. Crítica, recoge reflexiones muy interesantes sobre todas estas cuestiones, analizando lo que Marx dijo o escribió, pero también lo que no trató con suficiente claridad, lo que simplemente esbozó o lo que desechó en un momento determinado.

Sin duda, una obra fundamental para todo estudioso del Marxismo, especialmente en su vertiente histórica e historiográfica.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El gentleman comunista


Engels ha sido durante mucho tiempo el gran "tapado" del marxismo. Su pragmatismo, su genialidad teórica y su capacidad didáctica, se vieron ensombrecidas por la gigantesca figura de Karl Marx. Sin embargo, la teoría marxista debe mucho a Engels. Sus concepciones teóricas sobre la Historia, fueron el impulso necesario para que Marx articulara el Materialismo Histórico. Su experiencia en la fábrica de Manchester y su conocimiento de los entresijos reales del capitalismo, fueron la base para que Marx abordase sus planteamientos económicos.

En su división del trabajo, Marx, reconocido por Engels como un genio superior, se encargaba de su grandiosa obra de crítica de la economía política, mientras a Engels le quedaba la tarea de difundir sus ideas y plasmarlas en un gran abanico de cuestiones: Sociología, Historia, Naturalismo,... Engels renunció, en muchos momentos, a sus propias investigaciones para ayudar a Marx en lo necesario, en conseguirle datos, experiencias, financiación,...

La excelente biografía escrita por Tristram Hunt y publicada por Anagrama "El gentleman comunista", devuelve a Engels parte de ese protagonismo que la Historia le arrebató inmerecidamente. Sin duda, un paso previo estimulante para abordar el estudio de la obra de Engels y comprender su aportación al marxismo, algo que Lenin reconoció perfectamente.

martes, 22 de noviembre de 2011

El Marxismo de Marx


Esta obra, que recoge diversas charlas y seminarios de Raymond Aron plasmados en un libro a modo de guía de marxismo, me parece de gran utilidad. Si bien Raymond Aron no era marxista, sino que era liberal, dedicó su vida a estudiar y comprender el marxismo. De este modo, el libro se presenta como una auténtica guía de estudio sobre el marxismo, planteando la evolución ideológica de Marx en las diferentes etapas de su construcción teórica. Especialmente útil me parece el análisis de diferentes aspectos de las obras escritas por Marx, que sintetiza los elementos clave de las mismas y "previene" de aquellos aspectos que, por su densidad o lenguaje, son excesivamente engorrosos de leer y poco productivos. Entre ellos, diversas polémicas con filósofos contemporáneos, cuyo trasfondo en muchos casos no tiene mayor trascendencia para el conocimiento del marxismo.

Sin duda esta obra me parece una gran ayuda a la hora de acercarse al estudio de Marx, como paso previo, para marcarnos un camino a seguir. A través de ella, podemos recorrer el itinerario de obras de Marx, desde su juventud a su madurez, sirviéndonos como base de estudio al plantearnos las cuestiones y planteamientos clave del Marxismo y sus puntos críticos, de modo que en las lecturas posteriores podamos incidir sobre esos temas. Además, creo que es fundamental como base preparatoria para "entrar" al estudio profundo del marxismo con una amplia visión general del mismo, con los conceptos claros y el modo correcto de acercarnos a tremendo trabajo.

Por lo pronto, a mi me está sirviendo mucho para preparar mi asalto a El Capital versión 8 tomos... veremos si da resultado.

viernes, 29 de abril de 2011

Informe Lugano


En el año 2001 Susan George publica Informe Lugano, un libro donde simula el contenido de un informe encargado por los grandes señores del capitalismo para conocer el verdadero estado de su modelo económico, sus enemigos, sus peligros, sus consecuencias y los sistemas que se proponen para su triunfo. Con este argumento de partida, y escrito a modo de informe, el libro recoge el funcionamiento del capitalismo globalizado, su expansión, su multiplicación y la creación de nuevos modelos de inversión cada vez más peligrosos, donde ya destacaba el Mercado Financiero. Frente a las afirmaciones de gobiernos y mercados de lo impredecible de la crisis, curiosamente este libro recoge, hace 10 años, todos los riesgos, advirtiendo de una crisis mundial de proporciones infinitamente superiores a las del crack del 29. Curioso, ¿verdad¿ Una lectura retrospectiva de esta obra nos hará reflexionar, puesto que se han cumplido una gran parte de los postulados y advertencias del libro: el derrumbe financiero, la intervención pública a salvar la inversión privada, la crisis inmobiliaria, la crisis alimenticia, la crisis monetal y de divisas, la incapacidad de controlar las finanzas, las guerras, las crisis ecológicas-ambientales, las crisis energéticas y el riesgo nuclear, el desempleo masivo, el empobrecimiento paulatino de los mercados tradicionales y el enriquecimiento de mercados emergentes, el poder de China... Una de las conclusiones del libro es que, debido al crecimiento demográfico mundial, la única fórmula para mantener un nivel de vida medio en Occidente radica en disminuir el número de población mundial. Y sólo hay un método, los "jinetes del apocalipsis": hambre, guerra, enfermedad. ¿Os suena de algo? Simplemente, un libro imprescindible, calificado por muchos como la Biblia de la Antiglobalización.

Un par de enlaces con más información:

http://usuarios.multimania.es/politicasnet/Libros/lugano.htm

entrevista a Susan George

articulo sobre la trascendencia del Informe Lugano

biografia de Susan George



domingo, 24 de abril de 2011

Crónica de una lucha




Despúes de un tiempo, regreso al blog con el compromiso de intentar mantener una actividad más constante, en la medida que mis otros compromisos me lo permitan. Durante este tiempo de ausencia no he dejado de leer y estudiar textos marxistas o relacionados de algún modo con el estudio del marxismo. Espero poco a poco ir acercándoos mis reflexiones, resumenes y recomendaciones, por si a alguien le puede ser de utilidad.
El primer libro que os traigo hoy se titula "Crónica de una lucha: Mi actividad en el Partido Comunista de España", escrito en primera persona por Víctor Manuel Bayón García a modo de memorias. A través de un ameno libro, Víctor Bayón nos acerca a los años del Franquismo, cuando el PCE se encontraba prácticamente desmantelado y, sin embargo, se configura como la única organización que realiza una oposicion organizada al Franquismo en el interior y exterior del pais. Durante esos años, Víctor Bayón y su mujer, Tina, inician su actividad política en las minas de Asturias, luchando contra las condiciones de trabajo. En este contexto, nacen progresivamente las CCOO y junto a ellas, la persecución de todos aquellos sospechosos de ser comunistas. La represión alcanzó a Víctor y su familia, y tras la muerte de Tina y el exilio a Francia, Víctor regresa a León como instructor del PCE, con la labor de reorganizar el partido en León y provincias limítrofes.
Este libro, publicado en 2011, es imprescindible para comprender la historia de la conformación de las CCOO, de la organización del PCE clandestino durante el Franquismo en León, Palencia, Zamora, Santander, Valladolid,... Y por otro lado nos hace reflexionar sobre las condiciones en las que se desarrolló la oposición al franquismo en el noroeste de España, las condiciones en las que surgen las CCOO y la posterior deriva de éstas, y la traición de la Transición, la apropiación del PSOE y UGT de la memoria de la lucha antifranquista,... Sin duda, os lo recomiendo encarecidamente.

Bayón García, Victor Manuel (2011) Crónica de una lucha: Mi actividad en el Partido Comunista de España. Editado por PCE León.

sábado, 4 de diciembre de 2010

El Modo de Producción Asiático

Cuando una persona se inicia en el estudio del Marxismo, en mayor o menor profundidad, uno de los elementos básicos del mismo es el Materialismo Histórico. Marx clasifica los diferentes estadios de la Historia en función de su sistema económico o su Modo de Producción. De éste modo, podemos diferenciar cuatro grandes episodios:

  • Comunismo Primitivo: vinculado a las sociedades tribales y caracterizado por la propiedad común de los medios de producción.
  • Modo de Producción Esclavista: caracterizado por la esclavitud de una parte de la población, que sirve de sustento a la producción. La explotación es total y se realiza a través de la propiedad privada sobre el propio individuo, expropiando su propia persona.
  • Modo de Producción Feudal: caracterizado por la Servidumbre. Los señores feudales expropian los excedentes de producción, a través de impuestos de todo tipo, de modo que únicamente dejan al campesino lo justo para vivir (y no siempre). Podríamos considerarlo como un nuevo modelo de esclavitud indirecta.
  • Modo de Producción Burgués: caracterizado por el desarrollo del Capitalismo y el Trabajo Asalariado, donde el capitalista expropia la plusvalia generada por el trabajador a través de los mercados. Se trata del último gran modelo de "esclavitud".
Si bien otro dia explicaremos más detenidamente todos éstos modelos de explotación del hombre por el hombre, hoy queremos centrarnos en otro modo de producción definido por Marx y que a menudo pasa desapercibido. Nos referimos al Modo de Producción Asiático, que Marx atribuye a sociedades Orientales, pero que puede exportarse a otras sociedades. Se trata de un modelo de "esclavitud general", donde el pueblo es explotado por el Estado o por la clase burocrática, poseedores de la propiedad de los medios de producción. Para Marx se trataba de un fenómeno localizado en Oriente, a caballo entre el modelo de explotación esclavista y feudal, que nace como una desarticulación del Comunismo Primitivo, englobándolo, por tanto, dentro de los modos post-tribales.

Sin embargo, algunos autores consideran que sociedades prehispánicas de América pueden responder a modelos similares. Pero lo que más nos llama la atención aquí es la aplicación de dicho concepto a la Historia, ya que genera dos problemas.

El primero de ellos supone el planteamiento de si existe unidad en el Proceso Histórico planteado por Marx o pueden existir distintas líneas de Evolución Histórica, y de ser así, si el planteamiento histórico de Marx se ceñiría únicamente al Mundo Occidental.

El segundo, expresado por Lenin en algunos de sus escritos (lo que demostraba su temor a que ésto sucediese) es la posibilidad de que la socialización de los medios de producción pudiese generar dos opciones:

  • El Fin del Capitalismo y el desarrollo del Socialismo
  • La extensión del Modo de Producción Asiático a todo el mundo.
En base a ésto, se produciría el desarrollo de un Estado, controlado por una clase burocrática, y que poseería la propiedad de los medios de producción, obligando a la población general a asumir unas relaciones de producción de esclavitud generalizada con el objetivo, no de liberar a la sociedad y construir el socialismo, sino de aumentar la riqueza del Estado y por tanto de la clase burocrática/funcionarial.

Teniendo en cuenta ésto, cabe preguntarse si la burocratización de la URSS responde a ésta problemática, si es probable que, en cierto modo, algunos aspectos de la URSS supusiesen una aplicación del Modo de Producción Asiático, tal y como temía Lenin. De ser así, las teorías de Trotsky acerca de la deriva contrarrevolucionaria de la burocracia soviética podrían tener su fundamento.

Cuanto menos, esta idea debe generar una reflexión sobre las dificultades inherentes en la implantación del Socialismo, y los peligros existentes en la organización del Estado Socialista, especialmente en lo que respecta a la burocracia y a su poder.