martes, 30 de diciembre de 2008

Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (Introducción)

1. La Crítica de la religión se halla superada
Marx sintetiza su opinión en dos frases:
- "El hombre hace la religión, la religión no hace al hombre".
- "La religión es la teoría universal de éste mundo [...], es la realización fantástica del ser humano, puesto que el ser humano carece de verdadera realidad".

Durante mucho tiempo, la lucha contra la religión era, indirectamente, la lucha contra el mundo que la sostenía. La religión era "el opio del pueblo", que generaba un mundo irreal para escapar de la realidad, a través de promesas de un más allá donde los sufrimientos del más acá serían recompensados.

"La religión no es más que el sol ilusorio, pues se mueve alrededor del hombre hasta que éste se empieza a mover alrededor de sí mismo".

Para Marx, es necesaria la superación del "más allá de la verdad" de la religión, siendo tarea de la Historia establecer la verdad del "más acá", es decir, del mundo real. La influencia de Feuerbach en éstos planteamientos es evidente.

Las interpretaciones de la situación alemana

Para Marx, la historia alemana comparte restauraciones pero no revoluciones, es decir, se trata de una Historia ausente de revoluciones y de libretad.
La "Escuela Histórica del Derecho" , legitima la vileza de hoy con la vileza de ayer, tratándose de un invento de la sociedad alemana.
Por otro lado, los Románticos, buscan la raíz histórica en un pasado teutón idealizado.
"[El Estado Alemán] es la culminación sin tapujos del Antiguo Régimen, como el Antiguo Régimen es el defecto oculto del Estado Moderno".

Para Marx, esta ausencia de revoluciones y de libertad, unido a la mentalidad retrógrada de las corrientes de pensamiento, conducen a una justificación de su propia Historia. Se asocia Alemania con un residuo del Antiguo Régimen que trata de enmascararse con tintes de régimen moderno, a pesar de ser falso.
En Francia o Inglaterra, el desarrollo capitalista implica un desarrollo de la Economía Política, con un dominio de la sociedad sobre la riqueza (aunque concentrada en pocas manos). Sin embargo, en Alemania, el mantenimiento de una especie de mercantilismo, implica un proteccionismo (aranceles, patriotismo...), que genera la llamada "Economía Nacional", con un dominio de la Propiedad Privada sobre la nacionalidad.

La conciencia alemana

En base a su pensamiento, para Marx los alemanos son "contemporáneos del presente en la filosofía sin serlo en la historia".
Los "Verdaderos Socialistas", niegan la filosofía como camino a la realidad, planteándose como "Partido Práctico". Marx afirma que "no podeis superar la filosofía sin realizarla".
La izquierda hegeliana, concibe la lucha como una "lucha crítica de la filosofía con el mundo alemán", convirtiéndose en un "Partido teórico". Según Marx, "su error es creer que se puede realizar la filosofía sin superarla".
Para Marx, Hegel es el máximo exponente de la Filosofía del Derecho, que no es ni más ni menos que una exaltación y defensa del Estado Moderno, que, como hemos visto, es un modelo retrógrado.

La Praxis

"El arma de la crítica no puede sustituir la crítica por las armas; la violencia material no puede ser derrocada sino con violencia material".

Para Marx, ser radical es tomar las cosas de raíz, ya que para el hombre, la raíz es el mismo hombre. La teoría revolucionaria, puede prender en las masas cuando éstas se radicalizan, es decir, cuando buscan la raíz de sus problemas.
Marx realiza una interpretación crítica de la religión, que interpreta con dos afirmaciones:
- El hombre es el ser supremo para el hombre
- Imperativo categórico de acabar con todas las situaciones.

En Alemania, la revolución teórica de Lutero, que sustituye la Esclavitud de Devoción del Catolicismo por la Esclavitud de Convicción, exporta un modelo que aplicará la Filosofía del Derecho, donde trata de modificar la apariencia de la explotación sin modificar la propia explotación.

El Proletariado
Las revoluciones necesitan un "elemento pasivo", una Base MAterial.
En la Revolución Parcial, una parte de la sociedad burguesa se emancipa y accede al dominio personal. La burguesía solo busca liberar su clase para conseguir el poder.
La Emancipación Alemana necesita una clase no burguesa que reclame la "Justicia Universal" apelando a su carácter humano: el Proletariado, que procede de la Industrialización.
El proletariado, en su búsqueda de su emancipación como clase, generará la emancipación del hombre.
Si la Filosofía es la cabeza de la emancipación, el Proletariado es su corazón.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Testamento Político (Correspondencia entre 1820-1895)

El Testamento Político de Engels comprende una serie de cartas donde analiza diferentes aspectos de la situación del momento, tanto política, ideológica,... No se trata de un escrito pensado para su publicación, por lo que nos desubre un Engels íntimo, con sus reflexiones y su construcción ideológica.

En lugar de analizar carta por carta, hemos creído más oportuno realizar una síntesis de algunos de los conceptos que se teorízan en las mismas.



Con respecto al Partido, cuestión desarrollada posteriormente por Lenin, Engels plantea la necesidad de un "Partido Vivo", capaz de tomar decisiones en función de los acontecimientos. Por tanto, se trata de un partido no dogmático, sino que aplique el materialismo dialéctico de forma constante. Del mismo modo, advierte de la entrada de pequeño-burgueses y campesions en el partido, en parte por el desarrollo del proletariado, pero que podrían suponer un peligro. Expone por tanto, un primer síntoma de lo que llevaría a "reforzar" la entrada al partido, los "revolucionarios profesionales" que plantearía Lenin.



Ante una posible Guerra Mundial, Engels plantaba dos posibilidades:



- El desplome del Absolutismo y la Reacción, con el desarrollo de un nuevo modelo.

- El Estallido de una Guerra Europea que supondría un restraso para la clase obrera.



Engels critica la visión simplista de una lucha contra una "Masa reaccionaria única", exponiendo que la Revolución suele iniciarse con una alianza de diferentes grupos políticos contra el Gobierno, tras lo cual se inicia una lucha de facciones.



Analizando la situación política, según Engels los regímenes políticos europeos proceden de fenómenos revolucionarios, es decir, existía un "Derecho a la Revolución" para asentar su poder, pero debe suprimirse para evitar el ascenso de nuevos grupos. Exigen al resto que cumplan su Legalidad, pero si el partido es declarado ilegal, soo queda el camino revolucionario.

Principios del Comunismo- V

DIFERENCIAS ENTRE COMUNISTAS Y SOCIALISTAS

Para Engels, existen tres categorías de socialistas:

- Partidarios de la sociedad feudal y patriarcal: se trata de socialistas reaccionarios, que deben ser combatidos por los comunistas por varios motivos:
  • Se proponen un fin imposible de realizar
  • Buscan restablecer el dominio de la aristocracia, con una sociedad que no pretende la liberación de los obreros.
  • Se alían con la burguesía cuando el proletariado se vuelve revolucionario.

- Partidarios de la Sociedad Actual: Buscan mantener la sociedad actual tratando de eliminar sus males. Deben ser combatidos por los comunistas porque trabajan para sus enemigos.

- Socialistas demócratas: apoyan algunas medidas pero no para instaurar el Comunismo, sino para suprimir la miseria y los males de la actualidad. Son proletarios que no comprenden su propia liberación o pequeña burguesía. Los comunistas buscarán su apoyo en las medidas comunes.

Con respecto a los otros partidos, Engels propone tres líneas de actuación:

- En los paíeses donde domina la Burguesía (Inglaterra, Francia, Bélgica...), los comunistas tienen intereses comunes con los demócratas en la medida que sean medidas favorables al proletariado y a la construcción del Comunismo.

- En América, los comunistas deben apoyar a los partidos que defienden la aplicación de la Constitución para favorecer al proletariado.

- En Alemania, los Comunistas deben aliarse con la burguesía para derrocar a la Monarquía Absoluta, aprovechando para configurar una clase obrera unida, y creando la conciencia de que, derrocada la Monarquía, se iniciará una lucha contra la Burguesía.

Principios del Comunismo-IV

PROPIEDAD PRIVADA, REVOLUCIÓN, FAMILIA Y OTRAS CUESTIONES

A la pregunta de si es posible suprimir la propiedad privada de un solo golpe, Engels responde lo siguiente:

"No, porque no se pueden aumentar las fuerzas productivas existentes, de suerte que se pueda establecer el Comunismo de un día a otro. La revolución proletaria no podrá, por consecuencia, más que transformar poco a poco la sociedad actual y no podrá suprimir completamente la propiedad privada más que cuando haya creado la cantidad necesaria de medios de producción".

Por lo tanto, plantea la Revolución como una Transformación Progresiva, que necesita aumentar los medios de producción y las fuerzas productivas como paso previo a la abolición de la propiedad privada.
El Curso de la Revolución, según Engels, pasa por una Constitución democrática y una dominación política del proletariado, con la aplicación de diferentes medidas:

- Reducción de la Propiedad Privada: con aplicación de impuestos progresivos y sobre herencias,...
- Expropiación Progresiva de propietarios territoriales, industriales, transportes...
- Confiscación de bienes de los enemigos del pueblo.
- Organización del Trabajo
- Obligación de Trabajar a todos los miembros de la sociedad con "Ejércitos Industriales".
- Centralización estatal del sistema de crédito, comercio y moneda con una Banca Nacional.
- Multiplicación de fábricas nacionales, talleres,...
- Educación de los niños en Instituciones Nacionales.
- Construcción de edificios para las comunidades ciudadanas trabajadoras.
- Destrucción de barrios y edificios insalubres.
- Equiparación Sucesoria para hijos legítimos e ilegítimos
- Concentración de los medios de transporte por el Estado.

Engels no concibe la "Revolución en un sólo país", ya que la Gran Industria genera un Mercado Mundial, provocando una interdependencia entre pueblos. La división social en Burguesía y Proletariado se extiende, del mismo modo que su Antagonismo de Clase. En sus palabras:

"La Revolución Comunista no será una revolución puramente nacional. Se producirá al mismo tiempo en todos los países civilizados, es decir, por lo menos en Inglaterra, América, Francia y Alemania".

Engels aplica la concepción del materialismo dialéctico e histórico, por lo que defiende la Revolución en los países con un Capitalismo más avanzado, necesario para alcanzar las condiciones necesarias para la Revolución. Una vez producida, se extendería al resto del mundo.

Es necesario arrebatar a los Capitalistas todas las fuerzas productivas, los medios de transporte y los medios de cambio y reparto de la producción, que pasarán a una Administración Colectiva, con la supresión de las consecuencias nefastas de la Gran Industria. De ésta forma, desaparecerían las Crisis, y se produciría un Aumento de la Producción, con dos consecuencias: un crecimiento industrial y un desarrollo de la Agricultura, que permitirían satisfacer todas las necesidades de la sociedad.
Del mismo modo, la supresión de la División del Trabajo, implicaría la desaparición de la división de clases, al desarrollarse un nuevo modelo de Producción con un "hombre nuevo", que a través de la Educación, permitiría la posibilidad de Progresión, la Supresión de la Unilateralidad y el desarrollo de las cualidades de cada individuo.

Con respecto a la Familia, se procederá a la modificación de la concepción del matrimonio, con la destrucción de la dependencia de la mujer con respecto al hombre y la dependencia de los hijos con respecto a los padres. Desaparecería la prostitución y se procedería a la educación en común a los niños.

Con respecto a las nacionalidades, "A medida que vaya desapareciendo la explotación del hombre por el hombre, desaparecerá también la explotación de una nación por otra".

domingo, 14 de diciembre de 2008

Pensadores Premarxistas: HEGEL


Acercarse a Hegel es una tarea muy dura, debido a lo ingente de la obra filosófica de Hegel. Lo novedoso de su teoría contrasta con la farragosidad de sus escritos, casi inabarcables, que en ocasiones pueden parecer inconexos.

Por hacer un brevísimo resumen de la obra de Hegel, vamos a tratar de sintetizar sus rasgos principales, especialmente aquellos que puedan haber influido posteriormente en el desarrollo marxista.

El joven Hegel ingresa con 18 años en el Seminario Teológico de la Universidad de Tübingen. Kant recibe una doble influencia filosófica. Por un lado, recibe la influencia de Kant, especialmente de su Imperativo Categórico ("Obra solo de acuerdo con la máxima por la cual puedas al mismo tiempo querer que se convierta en Ley Universal"), es decir, "no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan".

La segunda gran influencia la recibe de Spinoza, con su concepción del "Universo como sistema geométrico", donde Dios es lo único real.

En 1801, Hegel ingresa en la Universidad de Jena, y escribe su gran obra: "La Fenomenología del Espíritu". Según ésta obra, se establecen una serie de premisas:

- El Espíritu (Mente) se eleva desde la simple conciencia, a través de las etapas de la Autoconciencia, Razón, Espíritu y Religión, hasta alcanzar el Saber Absoluto.

- Desarrolla el Método Dialéctico, compuesto por Tesis-Antítesis-Sintesis. LA Síntesis se convierte en una nueva Tesis.

- Hegel aplica la Lógica en su sistema (Todo A es B. X es A. Luego X es B).

- Hegel intenta aplicar la "Verdad" a la Lógica.

- El estudio del Pensamiento revela como funciona el Mundo, ya que la Mente es el Espíritu Absoluto.

Sin embargo, su lógica se muestra demasiado arbitraria, ocasionando fuertes problemas si se aplica a cuestiones como la Historia, la Política,...

Posteriormente, Hegel publica "Ciencia de la Lógica", y en 1816, desde la Universidad de Heidelberg, publica "Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas en Compendio", donde expone su sistema, compuesto por una serie de estructuras piramidales que culminan con:

Tesis (Idea Absoluta)- Antitesis (Naturaleza)- Sintesis (Espíritu o Realidad Absoluta)

En 1818, Hegel ingresa en la Universidad de Berlín, de la que será Rector en 1830. En 1821 publica "Filosofía del Derecho", convirtiéndose en el filósofo oficial del estado prusiano. Hegel planteaba un Gobierno Parlamentario, con una Monarquía de poderes limitados, juicios con jurado, tolerancia con la opinión disidente,... asemejándose con la Sociedad Británica.

El carácter de Hegel, aplicándo su propia dialéctica, es un paso constante de tesis a antítesis, ya que pasa de ser un joven revolucionario partidario de Napoleón y la Revolución Francesa, a un defensor a ultranza del sistema prusiano, realizando escritos farragosos en defensa de los autoritarismos firmes y militares, que algunos han utilizado (junto a Nietzsche) como base de varios argumentos nazis.

El intento de Hegel de reducir la Historia a un Proceso Dialéctico. Según la dialéctica, la Historia tiene un propósito:

- Para Hegel, será la Voluntad de Dios.

- Para Marx, será la consecución del Comunismo.

El 14 de Noviembre de 1831, Hegel fallece de cólera.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Marx y Engels

Ahí va un fragmento de un documental sobre Marx y Engels.

Manifiesto Comunista para niños (y no tan niños)

Un video con una versión de dibujos para entender el Manifiesto Comunista.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Principios del Comunismo-III

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA DIVISIÓN DE LA SOCIEDAD EN BURGUESES Y PROLETARIOS

El Sistema de Manufactura fue destruido por la bajada de precios en los productos industriales. Se generaliza un sistema de producción más barato y competitivo. Engels refleja el carácter del nuevo modelo mundial con la siguiente frase:

"La invención de una nueva máquina en Inglaterra, puede tener por resultado condenar al hambre por espacio de algunos años a millones de obreros chinos"

(La mundialización de la economía tiene su base en la Economía Mundo del siglo XVII, iniciada por Inglaterra en sus colonias)

La Burguesía se apoderó del Poder Político y suprimió todas las trabas al desarrollo del nuevo modelo económico (aristrocracia, absolutismo, mayorazgo, corporaciones...). Instauran, además un modelo político representativo o con una Monarquía Constitucional, donde vota quien posee cierto capital, es decir, la burguesía.

El aumento del capital genera el aumento del Proletariado, y de la producción industrial.
La sobreproducción genera un excedente de productos no vendidos, que genera una crisis comercial que deriva en una crisis de hambre, estableciendo un modelo cíclico de crisis cada 5-7 años.

Las crisis periódicas suponen un desequilibrio constante de la sociedad, provocando miseria a los proletarios y arruina a los burgueses. Éstos tienen dos soluciones:

- Que la gran industria se autodestruya, algo improbable.
- Que se organice en una nueva sociedad, donde la producción industrial sea dirigida por la sociedad entera de forma planificada. Los miembros de la sociedad reciben gran cantidad de recursos y podrán destinar sus capacidades a otras cuestiones.

Engels destaca dos aspectos:

"Que todso estos males no tienen su causa más que en el orden social actual, que no responde a las necesidades."
"Que ya existen los medios de suprimir estos males completamente por la construcción de un nuevo orden social"

Las claves de este nuevo orden social son dos:

- Suprimir la competencia de la industria por un control social.
- Supresión de la Propiedad privada, clave de la Industria individual y privada, por la Propiedad colectiva o comunidad de bienes.

"[los comunistas] saben que las revoluciones no se hacen con órdenes, sino que siempre son la consecuenvia necesaria de circunstancias absolutamente independientes de la voluntad y de la dirección de los aprtidos y de las clases".

Principios del Comunismo-II

En ésta obra, Engels define el Comunismo como la "doctrina de las condiciones de la liberación del proletariado".
Para él, el Proletariado es la clase de la sociedad que saca su subsistencia de la venta de su trabajo (concepto sustituido posteriormente por fuerza de trabajo) exclusivamente y no del interés de un capital cualquiera. Dependen de la demanda de trabajo producto de las oscilaciones económicas.
Nace a raíz de la Revolución Industrial inglesa y mundial, que transformó el modo de producción y concentró el capital en pocas manos. Las fábricas, la división del trabajo,... supusieron un empeoramiento de las condiciones de vida del obrero. Se consolidan, por tanto, dos clases:

- Grandes Capitalistas: poseen en exclusividad los medios de producción (capital, materia prima e instrumentos).

- Proletariado: obligados a vender su trabajo para poder subsistir.

El Trabajo o Fuerza de Trabajo es una Mercancía cuyo precio es fijado por el mercado en base al coste de producción. En el caso del obrero, su coste de producción es el conjunto de medios necesarios para su subsistencia (comida, vestido, hogar...). El Salario corresponde al mínimo necesario para la conservación de su vida, es decir, su Coste de Producción, independientemente de si su trabajo genera más o menos beneficio.

A continuación, Engels fija las diferenciaciones entre el proletariado y otros grupos sociales:

- Esclavos/Proletarios: mientras que el esclavo era vendido una vez para siempre, el proletario debe venderse cada día, e igualmente cada día.

- Siervo/Proletario: el siervo tiene la propiedad o el usufructo de un instrumento de producción o de una tierra a cambio de una parte del beneficio del producto o de un cierto trabajo. El proletario, en cambio, trabaja con los instrumentos de producción de otro a cambio de una parte del producto.

- Artesano/Proletario: en el artesano, existía un ascenso de aprendiz a maestro, así como una convivencia entre ambos y unas diferencias en la concepción de producción, propiedad,... El Proletario es siempre un asalariado y su relación con el empresario es simplemente de dinero.

- Obrero de Manufactura/Proletario: el obrero de manufactura poseía un instrumento de trabajo, con tierras,... y vive en el campo. El proletario no posee el instrumento de trabajo y vive en la ciudad.

martes, 25 de noviembre de 2008

Principios del Comunismo (Engels)- I

Bajo éste título, se encierra el trabajo que Engels presentó a la Liga de los Comunistas como su propuesta para el proyecto de crear un programa político. Fue escrito en París por encargo del Comité Comarcal de la Liga de los Comunistas (anteriormente Liga de los Justos), tras el II Congreso celebrado entre el 29 de noviembre y el 8 de Diciembre de 1847. Presenta una estructura de catecismo, con preguntas y respuestas, que será abandonada posteriormente para el trabajo final, elaborado como un Manifiesto, y que pasaría a la Historia como el Manifiesto del Partido Comunista. Sin embargo, pese a no ser la obra escogida, Principios del Comunismo fue la base sobre la que se desarrolló el Manifiesto, tomando gran parte del desarrollo teórico, matizado y reelaborado con Marx.
El valor didáctico de la obra es indiscutible, al tratarse de un texto ágil, estructurado en preguntas directas con respuestas claras sobre la situación del proletariado, su diferenciación como clase, sus vías de liberación, su ideología, etc. Su lectura es muy rápida e implica una rápida aproximación, junto con el Manifiesto, a las bases ideológicas marxistas. Para el lector con más experiencia, es curioso como algunos conceptos marxistas no están completamente desarrollados, como el de "fuerza de trabajo", o como otros comienzan a ser esbozados.

Si alguien desea leerlo y no dispone de la obra, en éste enlace la tiene a su disposición:

http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/47-princi.htm

En las próximas entradas, haremos un breve repaso de la obra.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Manifiesto Comunista V- Actitud de los Comunistas respecto a los diferentes partidos de oposición

Los comunistas lichan por alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera. Así, en Francia se alian con el Partido Socialista Democrático en su lucha contra la burguesía reaccionaria; en Suiza, con los radicales a pesar de sus propias contradicciones; en Polonia, con los defensores de la Revolución Agraria; y en Alemania, con la propia burguesía para derrocar la Monarquía Absoluta y la propiedad Feudal..

Sin embargo, pese a estas alianzas puntuales, no renuncian a inculcar la Conciencia de Clase y la Lucha entre Burguesía y Proletariado, previendo la lucha contra la burguesía llegado el momento.
Marx preconizaba que Alemania está al borde de la Revolución Burguesa que daría el pistoletazo de salida a una Revolución Proletaria.

Marx concluye así:

"Las clases dominantes pueden temblar ante una revolución comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar.

¡¡ Proletarios de todos los países, uníos!!"

Manifiesto Comunista IV- Literatura Socialista y Comunista II

II- El Socialismo Conservador o Burgués

A través de él, la Burguesía pretende aliviar los males sociales para consolidar la Sociedad Burguesa. Un ejemplo de su pensamiento es la obra de Proudhon "Filosofía de la Miseria".
Pretenden una sociedad burguesa sin luchas ni peligros y una burguesía sin proletariado. Para ello, predenden Despojar al proletariado de su Conciencia, desactivándolo como elemento hostil. Además, apartarían al obrero del Movimiento Revolucionario a través de un Reformismo sin modificar las Relaciones de Producción.

Marx sintetiza su opinión sobre ésta corriente con la frase "Los burgueses son burgueses...en interés de la clase obrera".

NOTA: ¿Acaso no se parece a la estrategia política del PSOE?

III- El Socialismo y el Comunismo Crítico-Utópicos

Las primeras tentativas se desarrollan durante el derrumbamiento de la Sociedad Feudal, pero fracasan principalmente por el débil desarrollo del proletariado y por la ausencia de condiciones materiales para su emancipación.

Los socialistas utópicos (Saint-Simon, Fourier, Owen...) perciben el Antagonismo de Clase y la acción de los elementos destructores dentro de la misma sociedad dominante. Pero también se dan cuenta de la inexistencia de unas condiciones emancipatorias, por lo que intentan desarrollar una ciencia social que permita alcanzar éstas condiciones.

Ven al Proletariado como la Clase que más sufre, pero no como la Clase capaz de realizar la Revolución, de la que reniegan, preconizando una Transformación Pacífica que incluya a todas las clases sociales, una transformación fruto del convencimiento a través de diferentes experimentos sociales sufragados con los bolsillos burgueses.

Sin embargo, poseen una serie de ideas de pensamiento crítico con una clara influencia posterior, tales como elminar el contraste ciudad-campo, abolir la Familia, el beneficio privado y el Trabajo Asalariado y transformar el Estado en un simple administrador de la producción.

Pero el devenir histórico los va convirtiendo en elementos reaccionarios al estancar sus posturas en una defensa de la transformación concreta y la no aceptación de los nuevos condicionantes y rumbos históricos.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Manifiesto Comunista III- Literatura Socialista y Comunista: el Socialismo Reaccionario

1-El Socialismo Feudal

Nace como un intento aristócrata de luchar contra la burguesía, apoyándose en una defensa de los desfavorecidos sin renunciar a su origen y posición. Critican a la burguesía por crear una clase (el proletariado) que romperá con el régimen social establecido.
Se trata, junto al Socialismo Clerical, de una corriente reaccionaria y antirrevolucionaria que no duda en reprimir a la clase obrera.

2- El Socialismo Pequeñoburgués

Los "pequeñoburgueses" son una clase entre el proletariado y la burguesía. El desarrollo capitalista los empuja al proletariado y a su desaparición como clase.
En sus obras, Sismondi, analiza las contradicciones de las nuevas relaciones de producción, pero pretenden restaurar las anteriores relaciones de propiedad con los nuevos medios de producción, es decir, el Gremio y el Patriarcado.

3- El Socialismo Alemán o "Socialismo Verdadero"

Nace en Francia bajo la presión de la burguesía dominante, y se importa a Alemania contra el Absolutismo Feudal. Pero con dicha literatura no se importaron las condiciones sociales, convirtiéndose en un género especulativo en el que adoptaba la filosofía alemana a las formas del nuevo género sin variar su contenido. Se autodenominaban "filosofía de la acción", "socialismo verdadero", "ciencia alemana del socialismo",...
La degeneración de ésta corriente, propició su alianza con los gobiernos absolutistas para controlar las masas y evitar el ascenso de la burguesía, conservando los elementos sociales más reaccionarios.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Manifiesto Comunista.II-Proletarios y Comunistas

En éste segundo capítulo, Marx y Engels describen al proletariado e inician la definición de su labor y su relación con el Comunismo.
Según estos autores, los Comunistas no forman un partido aparte, opuesto a otros partidos obreros. Se pueden distinguir dos aspectos:

- En las luchas nacionales hacen valer los intereses comunies a todo el proletariado independientemente de su nacionalidad.
- En las fases de la lucha burguesía-proletariado, representan los intereses del conjunto.

Los comunistas son la vanguardia del proletariado y conocen las condiciones, marcha y resultados del Movimiento Obrero. Sus objetivos son:

- Formación del Proletariado como clase.
- Derrocamiento de la dominación burguesa
- Conquista del poder político

"Todas las relaciones de propiedad han sufrido constantes cambios históricos, contínuas transformaciones históricas"

En base a ésta frase, Marx y Engels explican como la Revolución Francesa implica la abolición de la Propiedad Feudal en beneficio de la Propiedad Burguesa. El Comunismo implicaría la Abolición de la Propiedad Burguesa (es decir, la Propiedad Privada), que es la última expresión del modo de producción y de apropiación de los productos basados en los antagonismos de clase.

El Capitalismo reprocha abolir la "propiedad personalmente adquirida, fruto del trabajo propio" en referencia a la propiedad del pequeño burgués. Sin embargo, el Trabajo Proletario no genera propiedad para el propetario, pero sí genera CAPITAL (transformado en Propiedades) para el burgués.

Por lo tanto, ser capitalista implica ocupar una posición personal en la Producción y una posición social, pues el Capital es una fuerza social, no personal.
En el trabajo asalariado, sin embargo, el salario representa el mínimo que el obrero necesita para vivir y reproducirse.
En definitiva, como afirman Marx y Engels, "No hay trabajo asalariado donde no hay capital".

Manifiesto Comunista. I: Burgueses y Proletarios

A modo de breve resumen, presentamos los aspectos generales recogidos en éste capítulo del Manifiesto Comunista.

En primer lugar, cabe destacar la frase de la Introducción "un fantasma recorre Europa, el fantasma del Comunismo". En palabras del propio Marx, el Comunismo ya estaba reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa, y llegaba la necesidad de que los comunistas expusiesen sus conceptos, objetivos y tendencias para iniciar la lucha.

Marx y Engels recogen que la Historia es la Historia de la Lucha de Clases, con opresores y oprimidos, una lucha que termina siempre con dos opciones: la Transformación Revolucionaria o el Hundimiento de las Clases.
´La división social es una constante a lo largo de la Historia. En Roma, la sociedad se dividía entre Patricios, Cabalerros (Equites), Plebeyos y Esclavos. En la Edad Media, entre señores feurales, vasallos, maestros y oficiales, siervos,...
La sociedad industrial se caracteriza por la consolidazión de la burguesía como clase dominante, sustituyendo a las viejas clases y creando nuevas condiciones de opresión. Este ascenso supone, a su vez, la Simplificación de las Contradicciones de Clase, reduciendose a 2 las clases enfrentadas: Burguesía y Proletariado.

Los factores de desarrollo de la burguesía son los siguientes:
- Descubrimiento de América y circunnavegación de África.
- Desarrollo de mercados en India, China, América...

Estos factores favorecen la descomposición del sistema feudal, y con ello el ascenso de las clases encargadas del comercio y el capital. La explotación gremial da paso a la manufactura, controlada por la clase media industrial y que genera la división del trabajo en su taller.
El crecimiento del mercado y la máquina de vapor dan paso a la Producción Industrial.
La Gran Industria crea un Mercado Mundial, con un desarrollo del Comercio y el Transporte que, a su vez, favorece un auge industrial y un desarrollo de la burguesía.

Marx y Engels sintetizan la evolución de la burguesía como clase de la siguiente forma:

- Clase oprimida durante el Feudalismo.
- Asociación armada y autónoma en la Comuna
- República Urbana Independiente y Tercer Estado Tributario.
- Contrapeso a la nobleza en la Monarquía Absoluta.
- Hegemonía política en el Estado Moderno.

Este nuevo modelo de explotación es definido por Marx y Engels como sigue: "En lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, han establecido una explotación abierta, descarada, directa y escueta". Es decir, los explotadores dejan caer su careta y dan paso a la explotación a las claras.

El mercado mundial burgués rompe con la industria de base nacional. Los bajos precios obligan a los países a adoptar el modo burgués de producción sino quieren sucumbir, "se forja un mundo a su imagen y semejanza".

Se produce por tanto una jerarquización, la ciudad se impone al campo, los países civilizados a los "bárbaros" y Occidente a Oriente.

La burguesía rompe con las trabas del Feudalismo a la producción. Establecen la libre competencia,...

"La historia de la industria y el comercio no es más que la historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las actuales relaciones de producción, contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesía y su dominación".

El desarrollo del Modo de Producción burgués es controlado con crisis, que permiten evitar un desarrollo que ponga en peligro la sociedad y la propiedad burguesa. La burguesía crea lar armas de su propia destrucción: el Proletariado.

El Proletariado es una mercancía más, que vende su Fuerza de Trabajo a cambio de un Salario. Progresivamente, las concentraciones de grandes masas de proletariado fomentan su conciencia y su fuerza, incrementada por el empeoramiento de sus condiciones de vida. Marx plantea la desintegración de la burguesía, algunos de cuyos miembros se pasan al Proletariado.

Se diferencian varios grupos:

- Estratos Medios: pequeños industriales, pequeños comerciantes, artesanos,... Luchan contra la burguesía desde una óptica conservadora y reaccionaria para evitar su pérdida de poder.

- Lumpenproletariado: fruto de la descomposición de las clases bajas (ladrones, vagabundos,...), objeto de soborno y servicio a la burguesía.

- Proletariado: su propia existencia supone una ruptura con la burguesía: carece de propiedad, sus relaciones familiares son diferentes,...

En definitiva, en palabras de Marx: "La burguesía produce sus propios sepultureros"

Prefacio a la Edición Alemana del Manifiesto Comunista en 1883

Este prefacio fue escrito por Engels tras la muerte de Marx. Hemos querido destacar el siguiente texto escrito por Engels:

"La producción económica y la estructura social que de ella se deriva necesariamente en cada época histórica constituyen la base sobre la cual descansa la historia política e intelectual de esa época; que, por tanto, toda la historia ha sido una historia de lucha de clases, de lucha entre clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas, en las diferentes fases del desarrollo social; y que ahora esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y oprimida (el proletariado) no puede ya emanciparse de la clase que la explota y la oprime (la burguesía), sin emancipar, al mismo tiempo y para siempre, a la sociedad entera de la explotación, la opresión y las luchas de clases".
Este párrafo recoge claramente el concepto del Materialismo Histórico, por el cual la Historia del Mundo es la Historia de la Lucha de Clases. La existencia de una clase oprimida y una clase opresora ha sido una constante a lo largo de la Historia, del mismo modo que la liberación de una clase oprimida la ha convertido en la siguiente clase opresora. La configuración del Proletariado como nueva clase oprimida da lugar a una teoría de liberación a través de la revolución. Sin embargo, la peculiaridad histórica de dicha liberación parte de la premisa de que no podrá desarrollarse sin la abolición total de la explotación de una clase por otra, otorgando al proletariado la tarea universal de capitanear la supresión de la explotación y la configuración de una sociedad sin clases. Por tanto, este aspecto de la teoría marxista defiende un doble objetivo indispensable: la liberación del proletariado como clase oprimida y la eliminación de las clases sociales, evitando nuevas explotaciones de clase.

Presentación

Este blog se innaugura con el objetivo de ser un referente para el debate y la difusión de textos marxistas. Poco a poco iremos añadiendo comentarios a los diferentes textos y autores marxistas, de modo que puedan ser útiles para todos aquellos interesados en estudiar el marxismo o acercarse a algun autor.
Un saludo de los administradores.